NINGUNA DE ELLAS ERAN LA VERDADERA CASA NATAL DE ESCRIBA ALBAS Y LOS TITULOS DE NOBLEZA INVENTADOS
NINGUNA DE ELLAS, ERAN LA VERDADERA CASA NATAL DE ESCRIBA ALBAS Y LOS TITULOS DE NOBLEZA INVENTADOS
LA QUE DICE EL OPUS DEI QUE ES LA CASA NATAL.
6. “Casa natal de san Josemaría, Ruta por Barbastro”,
de la web del Opus Dei recorrido por lugares relacionados con su santo.
La casa era propiedad de D. José Martí, alcalde del pueblo, quien tenía en la planta baja una zapatería y vivían en las plantas superiores por lo que Escriba Albas y su familia vivirían en la última planta (era más barato el alquiler por no haber ascensor, tener goteras, frio en invierno, calor en verano, era además la planta reservada al servicio doméstico)
EDIFICIO NUEVO CONSTRUIDO POR EL MISMO ARQUITECTO QUE TORRECIUDAD EN LOS AÑOS 80 DEL SIGLO PASADO
Publicitan ese edificio como la
casa natal, "nació en esta misma casa" y obviamente no lo es ni nunca vivió allí porque se acabo cuando
Escriba Albas ya había fallecido
La Opus Dei dice; "¿Aquí estuvo la casa donde nació y vivió San Josemaría trece años?". Falso ni en la vieja ni en la nueva, otra historia del mas allá.
Ruta de Sanjosemaria. Ruta turística casa natal san Josemaria
En el video, se ve la obra en los años 1980, mismo estilo que Torreciudad, realizada por el mismo arquitecto, D.Heliodoro Dols y con una ilegalidad flagrante: NO SE PUEDEN USAR ARCOS PASADIZOS PARA UNIR FINCAS ADYACENTES encima con sobrevuelo de la calle porque la normativa urbanística y la seguridad lo impiden, ya que podría interferir con la propiedad pública de la calle y la libre circulación, otra mas. Era una costumbre en conventos para observar desde arriba, pretendían darle a la nueva construcción un carácter religioso
¿Por qué no aparecen ni un escudo en el frontispicio de la casa noble, hidalga o palaciega de los Escriba Albas?
SAGRARIO DE TORRECIUDAD CON LOS CUATRO ESCUDOS DE ARMAS O NOBLEZA DE ESCRIBA ALBAS PUESTOS EN LOS AÑOS 70. BLOG DE HERÁLDICA
https://blogdeheraldica.blogspot.com/2008/02/sagrario-de-torreciudad.html
“Sí, se trata de las armas
del fundador del Opus Dei. Desde luego un sagrario no es el lugar habitual para
representar unas armas. Es un escudo que representa sus cuatro costados:
Escrivá de Balaguer, Albás, Corzán y Blanc.”
APELLIDO REAL "ESCRIBA ALBAS"
LA NUEVA, DE LOS AÑOS 1980
EL ARCO, OCUPANDO EL VOLADIZO DE VIA PUBLICA Y UNIENDO DOS FINCAS
LA OBRA EN 1980
CONSTRUIDA EN 1984 Y AÑADIERON UNA ALTURA MAS, OTRA ILEGALIDAD
Copio "¿Cabe también atribuirle a Don Álvaro del Portillo el hecho de que el retablo del santuario de Torreciudad, junto a Barbastro, tenga también los escudos nobiliarios de los cuatro apellidos del fundador: Escriba, Albás, Blanch y Corzán? En realidad, el último no tenía escudo y el escultor recurrió a crear la figura de un corzo. Es un caso típico de delirios de grandeza. No se conformó con un escudo, sino que puso cuatro."
Es costumbre en toda España y más
en esa zona, ponerlos en las casas nobles donde viven las familias con títulos,
incluso en las más humildes
"Los escudos nobiliarios
del Alto Aragón (principalmente la provincia de Huesca) son los de las casas
señoriales y linajes que se desarrollaron en la región, como los Sesé,
Fernández de Heredia, Ximénez de Urrea, Híjar, Blasco de Alagón, y Luna, cuyo
significado y diseño varían según la familia y a menudo se reflejan en las
piedras armeras conservadas en palacios y casonas de la zona, por ejemplo en el
Somontano de Barbastro y otras localidades"
Otro Ejemplo
EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESCUDOS NOBILIARIOS DEL ALTO ARAGÓN
Casas nobles y sus blasones: En
el Alto Aragón florecieron casas como los Sesé, Fernández de Heredia, Ximénez
de Urrea, Híjar, Blasco de Alagón, Luna, entre otras, con escudos y blasones
propios que reflejaban su linaje y poder.
"Piedras armeras: Escudos tallados
en piedra que se encuentran en construcciones como palacios, casonas y
castillos, como los que se pueden contemplar en el Somontano de Barbastro, en
localidades como Alquézar, Barbastro, y en otras zonas de Huesca y Zaragoza."
https://www.opuslibros.org/Imagenes/delacierva.gif
La compleja personalidad del
Fundador del Opus Dei
La compleja personalidad del Fundador del Opus Dei
Libro: LOS AÑOS MENTIDOS.
Autor: Ricardo de la Cierva. Editorial Fénix
Marques de la Cierva. LOS AÑOS MENTIDOS
Han reescrito toda la biografía
de Escriba Albas con aires de grandeza, historias absurdas imposibles de creer
con un mínimo de cultura y sentido común, datos inventados, buscando siempre presentar
a Escriba Albas como una persona de la alta nobleza española y una especie de
elegido de Dios, todo ello plasmado en su obra, con un leitmotiv recurrente.
4 escudos nobles que se inventaron para Torreciudad, nada menos que al lado del Sagrario, trayéndolos además ángeles como enviados divinos de una supuesta familia sobrenatural (Obra de Dios) uniendo en un mismo nivel al Santísimo con un señor y su nobleza inventada, además arrodillándose ante los escudos de Escriba Albas y sus antecesores, cuando se hace ante el Santísimo en el momento de la comunión, máximo misterio de los católicos
¿No es esto un ritual satánico y masón de la Opus Dei? En lugar de venerar al que se sacrificó por todos, hay que hacerlo ante un truhan estafador que no se sacrificó por nadie en su vida y creo una secta para que se sacrificaran por él.
¿Se adora al Dios cristiano o a Escriba Albas?
“El Opus Dei es la multinacional de la mentira”
"El sacrificio por sustitución"
"Me interesa el sacrificio por sustitución. Lévi-Strauss (1998) ya comentaba sobre el sacrificio y su relación con el sistema de sustitución, y opone el sacrificio al totemismo. Graulich nos ilustró que el sacrificio por sustitución es cuando otra víctima menos importante sustituye a otra más importante, que esta última, simbólicamente, se sacrifica a través de la víctima. Los sustitutos entre los aztecas mexicas eran hombres (especialmente los esclavos o los prisioneros), en cambio entre los incas los sustitutos eran animales (especialmente los auquénidos, perros y cuyes)."
Biografía Inventada de Escriba Albas quien se consideraba un profeta.
Añadido el 2025-10-10
Nació José Escriba Corzán (padre de Escriba) el 15 de octubre de 1867.
"La proximidad explica que, muy joven, se estableciera en Barbastro, dedicado al comercio. Vivía en una casa de la calle de Ricardos (llamada General Ricardos y antes Rio Ancho), propiedad de don Cirilo Latorre. En el piso bajo tenía éste una tienda de tejidos. Tras su muerte, José continuó el negocio junto con dos socios, quienes crearon hacia 1894 la sociedad "Sucesores de Cirilo Latorre" formada por José Escriba Corzán, Jerónimo Mur y Juan Juncosa"
"Don José trabajaba en el número 10 de la calle de Ricardos. En el sótano se fabricaba chocolate. Desde la tienda, por una escalera de caracol, se subía a una entreplanta, destinada a almacén de mercancías. En los dos pisos superiores vivía la familia de Juan José Esteban –notario de Barbastro hasta 1925"
"Cuando en mayo de 1902 se disolvió la sociedad Sucesores de Cirilo Latorre al retirarse Jerónimo Mur, tenía un buen activo. Con lo recibido de la liquidación, dos de los tres socios, Juan Juncosa y José Escriba, continuaron el negocio con el nuevo nombre de “Juncosa y Escriba” (cfr. Bernal, 1976, p. 16)."
"Lo más doloroso fue el fallecimiento de las tres hermanas que le seguían: primero murió la más pequeña, Rosario, el 11 de julio de 1910, antes de cumplir el año; luego, Lolita, el 10 de julio de 1912, a los cinco años; y, por último, Asunción, a la que familiarmente llamaban Chon, el 6 de octubre de 1913, poco después de cumplir los ocho. Cuando ésta falleció, Josemaría era un niño de once años y su hermana mayor, Carmen, acababa de cumplir los trece. Sus padres les ayudaron a soportar estos golpes tan duros."
"A estos trances tan amargos se unían las dificultades económicas –cada día más serias– que atravesaba la familia y que don José llevó también con idéntica fortaleza. A finales de 1913, el negocio paterno estaba al borde de la quiebra. Sus padres retrasaron la noticia a sus hijos por un tiempo; corto, porque fue imposible ocultar la inminente ruina del negocio de don José. Todo se desarrolló en el breve trecho entre dos otoños: el de 1913, en que murió Chon, y las semanas finales de 1914, en que se produjo la quiebra de Juncosa y Escriba."
"Una vez decretada judicialmente la quiebra, don José consultó si tenía obligación moral de resarcir a los acreedores con sus bienes personales. Le contestaron que no. Pero no aceptó esa respuesta y liquidó su patrimonio para atender las deudas de la sociedad liquidada."























En los censos de Industria y Comercio de Barbastro(Fuente Familysearch.org) Figuran desde 1896 Cirilo Latorre Jodán, Juan Juncosa Abizondo yJosé Escriba Corzán como comerciantes En la calle Ricardos 8 hasta 1903.En 1904 aparece como industrial José Escriba Corzán en Argensolas 26..Ni rastro de comercio de telas.Por otra parte en Aeagóndigital.es Hay un articulio Tan chocolateros como Suiza donde y cito"En 1914 la fábrica de chocolates deJuncosa y Escriba trabajaba con dos piedras"
ResponderEliminarAunque todos hemos oido y leido en bigrafias lo de la chocolateria del sótano yo jamás supe lo de los propietarios sótano
Gracias, si pusiera mas datos se lo agradezco, hay muchos archivos históricos en Barbastro y no hay nada de lo relatado por la Opus Dei
EliminarTorreciudad Casanatal, escrito en Opus Libros
ResponderEliminarhttps://www.opuslibros.org/PDF/Torreciudad_casanatal.pdf
El anuncio en color sepia es de los años 1894-1914 y el apellido aun no se había cambiado de Escriba a Escrivá, que fue en 1954, llevando ya 40 años el negocio cerrado, pero aparece como Escrivá en ese anunció...
ResponderEliminarEn las guías de comercios aparece también como Escriba, muy curioso, parece fake realizado en Photoshop por Diego de León Ex-prelatura, porque es captura de un video que no aparece por ningún lado y deben ser sus archivos internos
Anuncio Juncosa Escriba cuando faltaban 40 años para el cambio de apellido a Escrivá. Photoshop opusino...
https://i.imgur.com/s1yNIEg.png
Por otro lado del apellido Juncosa, había una familia del negocio chocolate en Cataluña, muy prospera
El autor en OL "Fendetestas" debe tener acceso a los archivos de la Opus Dei por ser opusino y dedicarse a contra programar las noticias que salen. El tema de los 4 escudos y cambio apellidos, ni lo menciona, todo muy suave con un pellizco de monja
Supongo que es una errata, el nombre Jodan debería ser Jordán. El señor Juncosa Abizondo es una anguila, se escapa de los archivos consultados.
ResponderEliminarJuncosa estaba registrada como marca en Cataluña, como Enrique Juncosa, salía en prensa, trasera de cromos y hablaba de que sólo con sello eran chocolates originales. Igual el Juncosa Abizondo no era todo lo claro que debería ser.
EliminarSólo cuando hay críticas públicas es cuando Fendetestas es decir la Opus Dei salen a contraprogramar con sus archivos internos. Fendestestas puso imágenes de la virgen de Torreciudad, antes de chaparla en oro y se ve que es otra. Se habrán quedado la auténtica. Lo del padre de Escriba cada día es una versión, ahora negocio chocolatero de Juncosa, que era marca registrada y famosa como Enrique Juncosa en Cataluña, por lo visto habia imitadores y él padre de telas en el mismo local, fabrica y tienda.
Eliminar13 de octubre de 2025, 21:35
Comentar como:
Avisarme
Este sitio está protegido con reCAPTCHA y está sujeto a la Política de Privacidad y los Términos del Servicio de Google.
©2025 Blogger - Política de privacidad
Pruebe con Arbizondo, Arbizu etc suelen llevar R en los apellidos
EliminarEn el censo de 1902 figura como domicilio de José Escribá Corzán RICARDOS 8 y si es asi la casa de la Plaza del Mercado NO ES LA CASA NATAL
Eliminar" censo de 1902 "
Eliminar¿Puede poner el link o la captura de pantalla?
Botón derecho del mouse, copia dirección de imagen y la pega aquí
Gracias
Ahora me resulta imposible.Puede acceder si se registra en familysearch.org es gratuito.Va a buscar registros Nombre Jose Apellido Escriba Lugar Barbastro Fecha 1902 yaparece.Espero le sirva
ResponderEliminarMuchas Gracias por las fuentes
ResponderEliminarSegún los registros, NUNCA VIVIÓ EN LA PLAZA DEL PUEBLO DE BARBASTRO, NI NACIÓ EN ELLA, jajajaja
Primero en calle Ricardos 8 donde nació y luego en Argensolas 26,
COMPRARON LA CASA DE LA PLAZA EN 1980, PARA HACER UNA RUTA TURISTICA,
NO TIENEN REMEDIO...
Tengo que rehacer los dos escritos, del de casa y de los apellidos a ver si 🛀 los quiere publicar
La Multinacional de la Mentira
No quiero ser pedante ni plasta, pero ya dije que la biografía de Escriba era una trola descomunal, ahora gracias a una anónima añadimos que;
ResponderEliminarNUNCA VIVIÓ EN LA CASA DE LA PLAZA DE BARBASTRO, ACOJONANTE. GRACIAS AL (O LA) FORERO ANONIMO POR LAS FUENTES.
Era muy extraño que viviera en el ático con 5 churumbeles de la casa del alcalde, frase que me has copiado fendetestas, porque los áticos eran del servicio y mínimo Jose Martí tenía cocinera limpiadora, ama de llaves y chofer o chochero ¿metes a 5+2 extraños con 3,4 mas?
NI su padre nunca comerció con TELAS, ya avisamos de las leyes del momento, que son de cultura general y que un comercio encima de una fabrica industrial es imposible, aunque fuera una cocina pequeña, , ahora salen con lo de la chocolatería ...
¿Tenia realmente algún oficio el padre de Escriba Albas o la chocolatería era un lugar de reunión de estraperlistas o contrabandistas?
¿Era el mozo de los recados?
Dijimos en un zoom que Escriba era un desajustado que siempre huía de todo... siempre hay una razón material que suele ser la ley y las deudas
https://cozumelreefs.blogspot.com/2025/10/verdadero-apellido-escriba-albas-y-uso.html
La historia oficial es una historia de sustituciones.Apellidos, casa natal hasta el apellido del abuelo Zaidín sin y griega.la siguiente sustitución Torreciudad.La c uración de la grave enfermedad,la promesa,la romeria a la ermita nos la cuentan en plan epopeya Vazquez de Prada en el tomo1 capitulo uno y Ana Sastre .Ahora las incoherencias.
EliminarPrada dice:Dolores reza una novena a Nª Señora del Sagrado Corazón abogada delas causas dificiles y desesperadas.Sastre la situa en 1904.parece que fué en invierno porque comenta que esperaron al buen tiempo para cumplir la promesa.Hay 2 posibilidades,Enero -Mayo o Nov-Dic 1904 Enero Mayo 1905.
El viaje de Barbastro a Torreciudad a pie ida y vuelta se lleva unas 8 horas.Volvamos al relato.La madre a mujeriegas en la mula con el hijo en brazos y el padre a pie conduciendo a la mula en plan huida a Egipto.los numes no conocen nada pero nada de niños y les parece normal llevar en brazos a un crio de esa edad durante cuatro 4 horas.No hay manera,al cabo de un rato se retuerce ,patalea protesta a gritos.sin tener en cuenta que aunque este tranquilo pesa más de15 kg.Llevarlo a ratos andando imposible por caminos de herradura tampoco puede llevalo el padre que bastante tiene con llevar a la mula para lo cual no tiene la menor experiencia.
Y sitenemos en cuenta la segunda posibilidad 1905 peor se pone.Su hermana Asunción nacióel 15/8/1905,por lo que la madre estaria embarazada.Ese viaje seria procurarse un aborto.Podemos olvidar ese viaje-
¿Que pasó ? Ahi aparece la sustitución.Seguire despúes
Bien visto, no conocía los detalles. Dice la web que 6 horas mínimo de ida, mas vuelta, -8+8+2 de estancia, 18 horas, imposible con un niño de esa edad.
EliminarSendero Mariano: Barbastro - Torreciudad (Huesca)
Sendero Mariano: Barbastro - Torreciudad (Huesca) Ruta Wikiloc Mapa
Descartada Torreciudad hay dos posibilidades.La primera ir al Santuario de Loyola
EliminarDonde han entronizado en 1895 una imagen de Nª Señora del Sagrado Corazón a la que había hecho la promesa pero que es inviable porque todavia a dia de hoy no hay un camino directo sino tienes coche como es el caso. Y la segunda la tradicional romeria al Santuario de la Virgen del Pueyo patrona de Brbastro a solo 3 km a donde acuden andando les familias con niños abuelos etc.Y esa me parece la verdadera.
Entonces ¿Porqué el mito de Torreciudad.?Al llegar a Roma en 1946 se encuentra con las Congregaciones de más prestigio con santuarios ,colegiatas, numerosos miembros y el no tiene nada de eso.Primero prueba con la pretensión de ser obispo y la falla y decide ¿Quiero un Santuario como el mñas famoso de España .El de Loyola.
Este está rodeando la casa natal de San Ignacio.el suyo no puede hacerlu con una casa sencilla de pisos y pareada.Y necesita una excusa para construirlo.Entonces recurre asu curación.Empeza a buscar y encuentra Torreciudad con una ermita y a demás con un rio como el de Urola en Loyola. Y lo demás es Historia.
Por cierto hay un detalle muy inusual.En la calle Argensola por aquellas fechas cambiaron la numeración de las casas.Los números pares pasaron a impares y viceversa.Con este cambio el número 26 pasó a ser la casa palacio de Argensola
Una de las lecciones más tristes de la historia es ésta: si se está sometido a un engaño demasiado tiempo, se tiende a rechazar cualquier prueba de que es un engaño. Encontrar la verdad deja de interesarnos. El engaño nos ha engullido.
ResponderEliminarSimplemente, es demasiado doloroso reconocer, incluso ante nosotros mismos, que hemos caído en el engaño. En cuanto se da poder a un charlatán sobre uno mismo, casi nunca se puede recuperar.
Carl Sagan, fragmento de "El Mundo y Sus Demonios"