Biografía inventada de Escriba Albas, su familia paterna y la mala suerte de sus biógrafos “oficiales” que pierden todos los documentos oficiales de cualquier tipo.

Biografía inventada de Escriba Albas, su familia paterna y la mala suerte de sus biógrafos “oficiales” que pierden todos los documentos oficiales de cualquier tipo.



Toda la biografía de Escriba Albas y su familia paterna es un cuento de Fumanchú para meter miedo a los niños, todo es inventado decenas de años después sin prueba documental alguna, salvo las auto referencias circulares donde Escriba, Del Portillo, Echeverria o la propia Opus Dei comentan de palabra a los biógrafos autorizados lo que les interesa para que estos (miembros y editoriales de la Opus Dei) a su vez lo reproduzcan y sirva de propia fuente a los mismos emisarios del bulo y trola.

Curioso es que haya “biógrafos autorizados” decenas de años después de la muerte del interesado, y otras biografías con fuentes, datos no sean reconocidas.  ¿Acaso los emperadores romanos, cónsules dejaron poder notarial para que solo algunos interesados escribieran sus biografías muertos ellos?

Mala suerte porque todos los documentos oficiales que referencian y citan de la vida de Escriba han desaparecido siguiendo un leitmotiv, pero no del resto de mortales de su misma época, igual es por eso, los seres divinos no necesitan prueba documental alguna.

En estas entradas de mi blog, está todo más desarrollado y comentarios de suscriptores que aportan fuentes y datos oficiales

 




1.       Apellidos reales eran “Escriba Albas”

https://cozumelreefs.blogspot.com/2025/10/verdadero-apellido-escriba-albas-y-uso.html

Ha desaparecido la partida bautismal, pero no presentan la del registro civil que nunca fueron quemados en la Guerra Civil española, porque estaban en poder del bando republicano, el gobierno, y no iban a “auto atentarse” con ellos dentro.

Tampoco presentan la demanda de 1940 del Juzgado de primera instancia número 9 de Madrid para el cambio de apellido (no fue el jefe de Estado Franco quien les cambió el apellido, no estaba para esas cuitas a meses de acabar una guerra fratricida y con un país destrozado), ni la sentencia judicial las cuales se guardan y la guerra ya había acabado. Solo presenta @fendetestas laico de la Opus Dei, pantallazos y recortes del procedimiento, curioso, o anuncios de prensa sin veracidad alguna, ni siquiera la hoja del periódico completa o referencia a consultar, cuando hasta bien poco no te hacían identificarte para poner anuncios. No había DNI o Documento Nacional de Identidad, el cual fue instaurado por Francisco Franco en 2 de marzo de 1944, y hasta 1950 no fue instaurado, es decir 50 años después de esos anuncios, y te podías identificar como quisieras.

Tampoco presentan la OD un boletín de notas escolares, o el título oficial de primaria ni el de bachiller de Escriba que necesitaba para inscribirse en el seminario, a la carrerea de Derecho,  a las oposiciones administrativas, al cuerpo diplomático a todo lo que inició una vez lo obtuvo, o las hojas padronales de domicilios, donde aparecen los apellidos reales.  Se han consultado más de 80 fuentes oficiales de todo tipo de registros y siempre fueron Escriba Albas. También se perdió la tesina de los estudios de Derecho, que mala suerte tienen.

También se han perdido el Libro de Familia el cual guarda el padre, documentos médicos como informes de los tratamientos, la boda de los padres y su inscripción en el registro civil, la canónica.

 

Fuente a consultar;

https://www.familysearch.org/es/global

 

2.       El padre era el chocolatero del pueblo

https://cozumelreefs.blogspot.com/2025/09/verdadera-casa-natal-de-escriba-albas-y.html

El padre vivía en la calle Ricardos 10 de Barbastro (llamada antes Rio Ancho) donde vivía y trabajaba por comida y alojamiento para Cirilo Latorre y tras la muerte de este se mudó al numero 8 de esa calle.

Una vez jubilado, cedió el negocio como “Herederos de Cirilo Latorre” a Escriba Corzán (padre), Juan Juncosa Abizondo y Jerónimo Mur. Tampoco presentan documento alguno, ni las escrituras de la sociedad, ni registros de industria, factura alguna, tasas municipales y del gobierno. Al poco Mur se salió de la sociedad (no explicado que pasó) quedando Albas y Juncosa hasta la quiebra, que dice la Opus Dei por via de @fendetestas que “fue por la minuta del abogado”; cuando vas a un procedimiento de ejecución de deudas, ya vienes quebrado de casa y poco viable es un negocio si un gasto administrativo te lleva a la ruina.

Hubo un procedimiento judicial de subasta de los bienes, pero otra vez más, no presentan ni la demanda, ni la sentencia judicial, solo un inventario de la subasta, es decir tienen en su poder los documentos, sin saber quién era el dueño real de esos bienes y los acuerdos societarios. El otro socio tras la quiebra se mudó a Huesca y dejó un depósito bancario abandonado en el Banco de España, no fue ni a por ese dinero ¿de qué y quien, huían Escriba y Juncosa?

“Figuran desde 1896 Cirilo Latorre Jordán, Juan Juncosa Abizondo y José Escriba Corzán como comerciantes con dirección en la calle Ricardos 8 hasta 1903.”

“En los censos de Industria y Comercio de Barbastro (Fuente Familysearch.org) Figuran desde 1896 Cirilo Latorre Jordán, Juan Juncosa Abizondo y José Escriba Corzán como comerciantes En la calle Ricardos 8 hasta 1903 En 1904 aparece como industrial José Escriba Corzán en Argensolas 26 Ni rastro de comercio de telas. Por otra parte, en Aragóndigital.es Hay un artículo Tan chocolatero como Suiza donde y cito “En 1914 la fábrica de chocolates de Juncosa y Escriba trabajaba con dos piedras" Aunque todos hemos oído y leído en biografías lo de la chocolatería del sótano yo jamás supe lo de los propietarios sótano”

 


3.       Escriba Albas no nació en la Plaza número 11 ni jamás vivió allí ni en el edificio antiguo ni en el de 1984, que presentan como la “Casa Natal”

https://cozumelreefs.blogspot.com/2025/09/verdadera-casa-natal-de-escriba-albas-y.html

"Del censo de 1902 Cirilo Latorre Jordán comerciante domicilio calle Zapaterías 53, Juan Juncosa Abizanda calle Ricardos 40. José Escriba Corzán calle Ricardos 8. Se le desmonta el argumento. Datos extraídos de Facsimil de la pag familysearch.org."

“Nació Escriba Albas en la calle Ricardos 8 en 1902 y luego se mudaron a la calle Argensolas 26. Por cierto, hay un detalle muy inusual. En la calle Argensola por aquellas fechas cambiaron la numeración de las casas. Los números pares pasaron a impares y viceversa. Con este cambio el número 26 pasó a ser la casa palacio de Argensola”

La casa de la Plaza 11 la compraron en 1984, la derribaron y construyeron la actual por el mismo arquitecto que Torreciudad, es decir, tampoco vivió en la antigua donde vivía el alcalde del Pueblo con su familia, cocinera, ama de llaves, servicio y en el bajo tenían una zapatería ¿Dónde vivían los Escriba Albas con 5 hijos y los padres? Los padrones jamás los situaron en Plaza 11

Relación de habitantes de Argensolas 26

1899: Mariano Garós-Barbero y Agustín Per Sombrerero

1900-1901-1902: Vicente Clusa-Industrial y Andrés Garcés-Alpargatero

1903 a 1907: Mariano Garós y Andrés Garcés

1908: José Escriba -Industrial y Andres Garcés- Industrial

Hasta 1915 que se marcharon a Logroño

Pero en una rectificación del Censo en 1917 aparece en 1916 viviendo en Argensola 26 ¡Tachán!, Mariano Albás Blanc, el hermano de la madre que se quedaría guardando los pocos enseres.

 

4.       Imposible peregrinar a Torreciudad desde Barbastro, con un niño de dos años, la madre y un burrito. Mas de 17 horas para gente en forma, hoy en día

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/barbastro-torreciudad-9501011

 

La distancia de ida, es de 23,22 kilómetros, con una subida de Desnivel positivo 706 m, tardando hoy gente en forma y equipados con ropa y calzado especial, andando, solo en ir 6 horas y 35 minutos, mas una hora de estancia y el regreso de otras 6 horas, más de 15 horas, noche cerrada. Un bebe lactante de dos años, que llora, se cansa, patalea, hay que darle de comer unas 6 veces al día, una madre en la misma situación y mínimo 8-10 horas solo de ida, siendo noche cerrada a la vuelta.

Prada dice: Dolores reza una novena a Nª Señora del Sagrado Corazón abogada de las causas difíciles y desesperadas. Sastre la sitúa en 1904” parece que fue en invierno porque comenta que esperaron al buen tiempo para cumplir la promesa.

Hay 2 posibilidades, Enero-Mayo o Nov-Dic 1904, Enero-Mayo 1905.
El viaje de Barbastro a Torreciudad a pie ida y vuelta se lleva unas 8 horas. Volvamos al relato. La madre a mujeriegas en la mula con el hijo en brazos y el padre a pie conduciendo a la mula en plan huida a Egipto.

Otra vez mas inventando la biografía con paralelismos con relatos bíblicos usando el arquetipo  del héroe

https://cozumelreefs.blogspot.com/2024/07/escriba-albas-realmente-se-consideraba.html

“Los numes no conocen nada pero nada de niños y les parece normal llevar en brazos a un crio de esa edad durante cuatro 4 horas. No hay manera, al cabo de un rato se retuerce, patalea protesta a gritos. sin tener en cuenta que, aunque este tranquilo pesa más de 15 kg. Llevarlo a ratos andando imposible por caminos de herradura tampoco puede llevarlo el padre que bastante tiene con llevar a la mula, comida, para lo cual no tiene la menor experiencia. Y si tenemos en cuenta la segunda posibilidad 1905 peor se pone, su hermana Asunción nació el 15/8/1905, por lo que la madre estaría embarazada. Ese viaje sería procurarse un aborto. Podemos olvidar ese viaje”


    Es decir, que toda la biografía está inventada para presentar a alguien y su familia, con lo contrario de lo que fueron en vida y que explica la raíz y origen de la personalidad de Escriba Albas, el porqué, tanto de las pulsiones psicológicas internas como las motivaciones reales; quiebra, penuria, rechazo, marginación social y ostracismo,  en su infancia, juventud y primera edad adulta lo que le llevó a crear la Opus Dei y las propias practicas instauradas por Escriba Albas para compensar, reajustar en el futuro y anular el pasado con una idealización fuera de la verdad y lógica alguna (redundancia si es idealización)  y obviamente sin vocación religiosa alguna tras fracasar en todo lo intentado previamente ni menos existir una llamada de Dios en persona.

 

@Cozumel,  2025 9 de noviembre.

Comentarios

  1. Lo de Franco es de tu cosecha. Es un expediente gubernativo que acaba con una resolución administrativa aprobando el añadido al apellido, no con una sentencia. Puedes pedir su consulta o copia al Ministerio de Justicia: https://sede.mjusticia.gob.es/tramites/acceso-documentos-archivo.
    Si te lo dan aportas algo nuevo.
    A lo mejor lo han mandado al Archivo General de la Administración, donde también está la documentación antigua del Juzgado de Primera Instancia nº 9 de Madrid, en 2000 archivadores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Falso @fendetestas, lo de Franco lo han repetido hasta la saciedad los opusinos, troleros, buleros e incansables y tu mismo, en esta web y en https://sinmiedoalopusdei.blogspot.com/, luego lo han borrado...

      Es un expediente judicial civil con la ley de 1870 antes de que existiera la ley propia del registro Civil que la hizo Belloch a final del siglo pasado. Ley 18/1989, de 17 de julio, de modificación del Registro Civil,

      ¿Confundes el PODER JUDICIAL O JUSTICIA con el poder gubernativo o ADMINISTRACIÓN?
      ¿Los juzgados civiles son la administración?
      ¿Y los juzgados contenciosos administrativos que cxxo son?
      ¿Una sentencia civil es expediente de la administración?
      No hay mas preguntas y mucho desconocimiento de todo sazonado con ira rencor y mala leche.

      Si tu niegas las pruebas de cargo presentadas, debes demostradlo tu, pídelo tu y nos lo traes

      Y el pantallazo del Juzgado de Primera Instancia y la sentencia firmada por el Juez la has subido tu @fendetestas, lo tienes tu, la Opus Dei y como siempre mintiendo aquí y en Opus Libros donde vas a remolque de la realidad siniestra del hijo del chocolatero.

      https://i.imgur.com/NpScWHl.png

      "No creáis lo que leéis, ni aunque sea una sentencia civil de un Juez, creed lo que os diga la Obra de Dios y sus directores"

      Eliminar
    2. https://www.opus-info.org/index.php/El_santo_fundador_del_Opus_Dei/A_la_sombra_de_la_dictadura
      "Para olvidar la humilde extracción social de la familia, Escrivá decidió asimismo solicitar legalmente una transformación del apellido en aquellos tiempos triunfales de la posguerra. José María Escrivá no estaba contento con su nombre ni con el apellido paterno. Parecía arrastrar una crisis de identidad desde la ruina del negocio familiar en 1925 con una constante preocupación que pudiéramos llamar onomástica, por lo que introdujo en el nombre original curiosas modificaciones.

      Ya en el expediente de estudios en el instituto de enseñanza media de Logroño él mismo se firmaba José María Escrivá, con uve y con acento, aunque en el encabezamiento de las autoridades académicas transcribían su nombre como José María Escriba, con be y sin acento, como así figuraba también en la partida de bautismo que se conserva registrada en la iglesia catedral de Barbastro.

      En la época de los años triunfales que entonces vivían en España los vencedores de la cruzada, Escrivá iba a realizar con su apellido nuevas y deseadas transformaciones. En un edicto publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 16 de junio de 1940 apareció la solicitud presentada por los hermanos Carmen, José María y Santiago Escrivá Albás en el juzgado número 9 de Madrid "para modificar su primer apellido en el sentido de apellidarse Escrivá de Balaguer que, según expresa en el escrito inicial, es el nombre que individualiza a la familia""

      Eliminar
    3. No es una sentencia. Es un edicto abriendo plazo para que puedan alegar los que se opongan al cambio de apellidos.

      Eliminar
    4. Eres un coñazo @fendetestas, @trencentoable, @Ocariz, @JFL ya hemos tenido este debate y lo borraste.
      Es una actuación procesal dentro del procedimiento civil abierto por Juzgado 9 a petición de los tres Escribas Albas, Juzgado el cual dictó sentencia. Léete la ley del 1870, pesado, y no des la tabarra, opusino cansino

      Si fuera por via de la administración, el edicto lo hubiera publicado ellos y el Juzgado civil si o si, debe dictar sentencia a favor del cambio o negandolo o decir que no tiene competencia SIN TRAMITE ALGUNO Y DEVOLVER LA PETICIÓN A LOS ESCRIBA ALBAS, pero al dictar un trámite IMPLICA QUE SI LA tiene Y LO PONE TU PROPIO PANTALLAZO. Tráenosla

      ¿O acaso no hay edictos de multas incobradas por la administración, de embargos por via administrativa por ejemplo?

      Que secta, que culto al líder hijo del chocolatero pero aquí hay libertad de expresión

      ¿Ya sabes la diferencia entre via administrativa y via judicial?

      Un colacao, una pastilla y a dormir

      Eliminar

Publicar un comentario

Admite BBCodes y Smiles😊😊 https://en.wikipedia.org/wiki/BBCode

Twitter de Cozumel Reefs https://x.com/CozumelReefs



Entradas populares de este blog

"OFRÉCELO TU... QUE A MÍ ME DÁ LA RISA" "EL SACRIFICIO POR SUSTITUCIÓN" EL RELATO DE RAQUEL EXNUMERARIA CAKCHIQUEL Y LA PSIQUE DE ESCRIBA ALBÁS. ENFERMO MENTAL CON GRAVES TRASTORNOS PSÍQUICOS

El Caso Prevost contra el Papa León XIV donde El Opus Dei le calumnian e injurian, realizado antes del cónclave para evitar su elección como Papa y publicado en Infovaticana por Gabriel Ariza (supernumerario). Nunca dan la cara, siempre con personas interpuestas

MIEMBROS DEL OPUS DEI SUICIDADOS. SE CALCULAN MAS DE 635 VICTIMAS DEBIDO A LA INSANA INSTITUCIÓN "OBRA DE DIOS"